domingo, 15 de diciembre de 2013

Por una vida en la que todos nos respetemos unos a otros.

El vídeo que os voy a poner a continuación se llama, El mundo al revés: Heterofobia. En este vídeo se le da la vuelta a la realidad para que nos podamos poner en situación, y que nos demos cuenta de cosas de las que alomejor no habíamos sido conscientes desde nuestro punto de vista.

http://www.youtube.com/watch?v=GKt7YqJ7Egw

En este vídeo nos narra la historia de una niña en una sociedad inversa a la nuestra, en la que lo que es aceptado es que lo hombres estén con los hombres y viceversa. Ella se dio cuenta de que no era ´normal´como la familia en la que había crecido, en la boda de su tío se dio cuenta de que no era como ellos, un chico que había allí le hizo sentir cosas y ella ese hecho no pudo ignorar eso.Cuando ella estaba con sus amigos se daba cuenta de que quería hacer otras cosas, y sus amigos empezaban a discriminarla, a dejarla aparte, en la escuela empezó a vivir la misma situación, un día fue cogida de la mano con un chico, y tres niñas le metieron la cabeza en el bater , una persona se dio cuenta de esto pero el también le dijo que eso no estaba bien, como diciéndole que se lo había buscado.

Después de esto, una pareja hetero se muda a su misma calle, y es tanta la discriminación que su madre le obliga a irse por el otro de lado de la calle aunque sea más largo para ir al colegio. Ella de se dio cuenta de que por lo que estaba pasando no era una fase, y empezó a odiarse a si misma por ello. Los insultos y discriminaciones empezaron a llegarle también a través del teléfono. Empieza a sufrir maltratos en la escuela tanto físicos como psicológicos. En su casa empieza a haber discusiones por el tema de no aceptarla tal como es. Al final ella ya no puede aguantar más esa situación diaria...y decide acabar con eso, y suicidarse...

Este tipo de situaciones son muy delicadas porque a veces las personas no nos damos cuenta de los efectos que pueden tener nuestras palabras, alomejor nosotros creemos que es una broma, que no le va a afectar, pero cuando una persona tiene que aguantar insultos, agresiones, llega un momento que no puede más que no ve otra escapatoria. Creo que todos deberíamos saber respetarnos unos a otros, porque nadie tiene las mismas opiniones que otra persona sobre algo y,  si vivimos en una sociedad debemos saber que siempre va a haber diferencias entre nosotros y un grupo de personas no tienes porque amargarle la vida a alguien. Todas las personas tenemos los mismo derechos. Por desgracia estas situaciones se siguen viviendo a día de hoy en los colegios...si conoces a alguien que este viviendo una situación parecida, intenta ayudarle, nadie tiene porque tener una vida infeliz.

Raúl Guardia Fernández 1ºBCB

La persona más importante del mundo

 
Hace unos días me pasaron este video, y tras ver en clase algunos temas de filosofía y otros vistos por mi parte, me hizo reflexionar sobre el contenido de este. Aquí os dejo el video y más abajo haré un comentario sobre ello.  


Comentario

Como he dicho al principio, hace unos días que vi este video en el que un hombre mayor cuenta su experiencia por la vida. Nació pobre y estaba solo, pero poco a poco fue ganando riqueza y fama. Como todo esto no lo hacía feliz, lo regaló todo. No se ha guiado por lo que le decían los demás y siempre ha hecho lo que le hacía feliz y creía correcto para él. No ha intentado comprender el sentido de la vida sino vivirla como a él le parecía mejor. Tampoco ha intentado mirar hacia el pasado ni el futuro de su vida y reflexionar sobre ello porque no podría solucionar nada de su pasado, ni sabría lo que le esperaría en su futuro. Se ha dedicado a vivir cada día de su vida sabiendo que un día de estos podía ser el último. Ha hecho muchas cosas en su vida entre ellas ha dado la vuelta al mundo, ha descubierto mucho lugares que antes no conocía y le han emocionado, ha sufrido la muerte de personas a las que quería, ha amado intensamente, ha aprendido y le han enseñado algo de todas las personas que ha conocido... Ahora que está a punto de morirse, y después de hacer todo lo que consideraba a su gusto en la vida y de no arrepentirse de nada, quiere irse de este mundo pidiendo a los demás que no hagan lo que la gente esperen que hagan ni se dejen influenciar por esta, sino que hagan en cada momento lo que crean que les hará felices. Nos dice que podemos ser lo que queramos en la vida y multitud de cosas. Podemos ser cualquier cosa en la vida y sobre todo, la persona más importante del mundo.

Este video me ha hecho reflexionar en muchos aspectos de la vida. En la vida no se sabe en que situación te vas a encontrar, como por ejemplo en el caso de este hombre y en el de muchas personas también, que pasan de ser pobres a ricos o viceversa, aunque considero que ser rico o pobre en la vida no lo es todo y sobre todo si no eres feliz. En el caso del video, el hombre buscó la felicidad y no el dinero, que es lo que yo también haría y considero que debería de hacer todo el mundo. Con respecto al tema de dejarse guiar o influenciar por los demás, no creo que sea necesario para una persona, aunque si es verdad que a veces nos dejamos guiar por los demás y no es tan malo si esas personas te quieren y quieren lo mejor para ti, porque intentarán ayudarte en todo lo posible, pero aún así,  no debemos dejarnos influir por los demás sino ser nosotros mismos y aprender de nuestros errores si nos equivocamos. El tema de comprender el sentido de la vida, mirar al futuro o al pasado, es verdad y estoy de acuerdo, con que no debemos de centrarnos totalmente en buscar el sentido de la vida sino en vivirla a nuestra manera, pero sí que el ser humano tiene muchas curiosidades y debe buscar e investigar algo sobre el sentido de la vida aunque no encuentre una única respuesta verdadera y correcta sobre ello. Mirar al pasado con intención de cambiar algo ocurrido en este, como dice en el video, no lo debemos intentar. No debemos ni mirar o cambiar el pasado porque no cambiaremos nada por más que queramos, ni imaginarnos el futuro porque no podemos saber lo que nos espera a lo largo de nuestras vidas. Considero que debemos de vivir cada momento como si fuera el último de la vida, como hizo este hombre, porque no sabemos cuándo llegará nuestro fin y cuando nos moriremos. Tenemos que hacer lo que creamos que debemos hacer mejor para nosotros mismos sin dejarnos llevar por los demás ya que esto nos llevará a un final tranquilo en el que no nos arrepintamos de nada de lo que hemos hecho o hemos dejado de hacer. En esta vida podemos ser de cualquier forma, pero siempre que esa forma te haga a ti mismo feliz. Con la última frase que dice el hombre y con el título que engloba el video, puedes ser la persona más importante del mundo, es decir, que haciendo las cosas bien y como tu las consideras correctas porque te hacen una persona feliz, puedes ser la persona más importante del mundo para ti o una de las más importantes para todas aquellas personas que realmente te quieren. Por último, con esas dos preguntas que son qué quieres ser y qué quieres conseguir, te hace reflexionar sobre como deseas que sea tu vida y que metas tienes propuestas para llevar una vida en la que tu felicidad sea lo principal y esencial. En mi caso yo lo tengo bastante claro y para mí la felicidad es lo primero y en lo que me basaré durante toda mi vida, en la búsqueda de la felicidad y en ser la persona más importante del mundo aunque solo sea para mí.


Realizado por Mª José Prieto García 1ºBCA

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Mito de la Caverna

   Resumen


En una caverna hay unos hombres atados desde niños que no pueden moverse. Detrás de ellos arde un fuego, entre el fuego y ellos hay una pared a lo largo de un camino, por el que pasan hombres con objetos sobre la cabeza que sobrepasan la altura de la pared, unos van hablando y otros están callados. Los prisioneros sólo han visto las sombras proyectadas por el fuego y las han asociado con los sonidos que oyen. Tomarán por reales las sombras.
Si uno de ellos fuera liberado y tuviera que mirar hacia la luz sentiría dolor y apenas vería nada. Consideraría más reales las sombras que veía que los objetos que ve ahora. Y si tuviera que mirar al fuego sentiría dolor y escaparía hacia los objetos que puede contemplar.
Si le obligaran a recorrer la escarpada subida hasta llegar a la luz del sol, sufriría con el ascenso y apenas vería nada. Necesitaría acostumbrarse para ver las cosas de arriba. Lo último que vería sería el sol en el cielo y deduciría que produce las estaciones y los años y gobierna toda la región visible.
Cuando se acordara de sus compañeros y de su ciencia, se compadecería de ellos. Tampoco apreciaría los honores que recibían los que demostraban mayor conocimiento de las sombras, pues se trata del mundo de lo opinable.
Si volviera a ocupar su sitio en la caverna, vería con dificultad y necesitaría tiempo para acostumbrarse a las tinieblas. Los demás se reirían de él y dirían que tenía los ojos estropeados por haber subido arriba. Y lo matarían si intentara desatarlos y hacerles subir.
La caverna equivale al mundo sensible, el fuego al sol, la subida al mundo de arriba a la ascensión del alma al mundo inteligible. Lo último que se percibe es la Idea de Bien, en el mundo sensible es la causa de la luz y el sol, en el mundo inteligible es productora de verdad y conocimiento. Debe conocerla quien quiera proceder sabiamente en público o privado. Los que han alcanzado este conocimiento no quieren ocuparse de asunto humanos.
Si se ven obligados a discutir en los tribunales o en otro lugar sobre las sombras o apariencias de lo justo se mostrarán torpes y ridículas, si no han podido acostumbrarse a las tinieblas.
Los ojos se ofusca cuando pasan de la luz a la oscuridad o de la oscuridad a la luz. Igual le ocurre al alma. No se reirá una persona razonable de un alma ofuscada, y averiguará si procede de la luz o si va hacia ella, considerará dichosa a la primera y se compadecerá de la segunda.


Para que os resulte más entretenido podéis ver este vídeo que lo explica perfectamente. Podéis detenerlo en el minuto 5:17.



  Interpretación del mito

MITO DE LA CAVERNA
MUNDO DE LAS IDEAS
El prisionero
Alma humana encadenada
La caverna
Mundo sensible
Las sombras
Sombras, imágenes
Los objetos fabricados
Objetos del mundo sensible
Proyectados por un fuego
Nuestro Sol sensible
Tras la liberación de las cadenas el prisionero sale
Educación del alma, camino del conocimiento (dialéctica)
Al mundo de afuera
Mundo de las Ideas
Viendo 1º los reflejos del agua y cosas
Objetos matemáticos
Cosas reales mismas
Ideas



   Opinión personal

Soy un alumno de 1º de Bachillerato. Cuando asistí a la película de ‘Matrix’, los compañeros del Club de Cine relacionaron dicha película con el conocido Mito de la Caverna de Platón. Sinceramente, no entendía nada de lo que decían hasta que le pregunte a una compañera que estaba sentada a mi lado. Entonces, decidí buscar información, vídeos e imágenes para entender lo que se explicaba en aquella sala. No me resulto tan difícil comprenderlo para ser contenidos de 2º de Bachillerato.
En un principio, encontré cierta relación con la cinematografía propiamente dicha. Cuando una persona entra a una sala de cine es como si entrara a la caverna. Siendo cada uno de los espectadores que están en la sala, los prisioneros encerrados y atados. Al ver una película, por ejemplo una de terror, nosotros nos creemos que, cuando salgamos de esa habitación, todo lo que ha sucedido en la película nos pasara a nosotros. Pensamos que la verdadera realidad es lo que tiene lugar en la película, sin embargo, esto no es así. Los prisioneros de la caverna creen que la verdadera realidad son las sombras que ellos ven en la pared gracias al reflejo del fuego. En ambos casos, nos encontramos en el mundo sensible.
El mito de la caverna también lo podemos relacionar con los medios de comunicación, ya que éstos nos transmiten una realidad que no es la verdadera (al igual que el prisionero creía que las sombras reflejadas en la caverna eran lo real, nosotros creemos que las imágenes transmitidas a través de los medios de comunicación lo son de la misma manera). A través de la razón nos debemos de dar cuenta que la información transmitida por medio de la televisión o de la radio no es, en su totalidad, objetiva ya que puede presentar caracteres subjetivos del autor que no representen la verdadera realidad.
Por último, para que lo veamos de una forma más fácil y cotidiana, podemos asemejar la caverna con un centro comercial. Las sombras que se reflejan en la caverna las podemos comparar con los artículos (ropa, juegos, etc.) que se compran, haciendo así que las personas trabajen para conseguir muchos objetos (al igual que el prisionero a través de la vía del conocimiento, la educación del alma, intenta descubrir la verdadera realidad). Aquellos trabajadores que no consigan comprar los productos comerciales serán infelices, ya que se relaciona la máxima felicidad con el poder de compra (Idea del, Bien).



Realizado por: Miguel Ángel Delgado Rosales. 1ºBCB

jueves, 13 de junio de 2013



     Imposible
 
Letra en inglés:
 I remember years ago
Someone told me I should take
Caution when it comes to love
I did...

And you were strong and I was not
My illusion, my mistake
I was careless, I forgot
I did...

And now when all is done
There is nothing to say
You have gone and so effortlessly
You have won
You can go ahead tell them

Tell them all I know nowL
Shout it from the roof tops
Write it on the sky line
All we had is gone now

Tell them I was happy
And my heart is broken
All my scars are open
Tell them what I hoped would be
Impossible, impossible
Impossible, impossible

Falling out of love is hard
Falling for betrayal is worst
Broken trust and broken hearts
I know, I know...

Thinking all you need is there
Building faith on love and words
Empty promises will wear
[ De: http://www.dicelacancion.com/letra-impossible-james-arthur ]
I know, I know...

And now when all is gone
There is nothing to say

And if you're done with embarrassing me
On your own you can go ahead tell them

Tell them all I know now
Shout it from the roof tops
Write it on the sky line
All we had is gone now

Tell them I was happy
And my heart is broken
All my scars are open
Tell them what I hoped would be
Impossible, impossible
Impossible, impossible

I remember years ago
Someone told me I should take
Caution when it comes to love
I did...

Tell them all I know now
Shout it from the roof tops
Write it on the sky line
All we had is gone now

Tell them I was happy
And my heart is broken
All my scars are open
Tell them what I hoped would be
Impossible, impossible
Impossible, impossible
Impossible, impossible
Impossible, imposible
Letra en español:
Recuerdo que años atrás
Alguien me dijo que debía tomar
Precauciones cuando se trata de amor, lo hice
Y tú eras fuerte, y yo no
Mi ilusión, mi error
Era imprudente, lo olvidé, lo hice

Y ahora que todo está hecho y que no hay nada más que decir
Te has ido y sin ningún esfuerzo
Has ganado, puedes seguir con tu camino, diles

Diles todo lo que ahora sé
Grítalo desde los techos
Escríbelo en el horizonte
Todo lo que teníamos ahora ya no está
Diles que fui feliz
Y que mi corazón está roto
Todas mis cicatrices están abiertas
Diles que lo que tanto esperé era
Imposible, imposible
Imposible, imposible

Caer del amor es difícil
Caer por traición es peor
Confianza perdida y corazones rotos, lo sé, lo sé
Y pensar que todo lo que necesitas está allí
Depositar fe en el amor y en las palabras
Las promesas vacías se desgastarán, lo sé, lo sé

Y ahora que todo está hecho y que no hay nada más que decir
Te has ido y sin ningún esfuerzo
Has ganado, puedes seguir con tu camino, diles

Diles todo lo que ahora sé
Gritaselos desde los techos
Escribelo en el horizonte
Todo lo que teníamos ahora ya no está
Diles que fui feliz
Y que mi corazón está roto
Todas mis cicatrices están abiertas
Diles que lo que tanto esperé era
Imposible, imposible
Imposible, imposible

Recuerdo que años atrás
Alguien me dijo que debía tomar
Precauciones cuando se trata de amor, lo hice

Diles todo lo que ahora sé
Grítalo desde los techos
Escríbelo en el horizonte
Todo lo que teníamos ahora ya no está
Diles que fui feliz
Y que mi corazón está roto
Todas mis cicatrices están abiertas
Todo lo que esperé era
Imposible, imposible
Imposible, imposible
Imposible, imposible
Imposible, imposible.
Comentario:

    Esta canción pertenece a James Arthur, y se llama Impossible, que en español significa imposible.

    En esta canción cuenta que fue avisado sobre lo duro y bonito que es amor, entonces él al sufrir de amor se siente muy mal y lo pasa muy mal y dice que es imposible el amor.

    Yo sobre el amor pienso que es a veces bueno y a veces malo, se vive muy bien cuando es bueno y muy rápido, pero cuando es malo se sufre mucho. De esta manera, el amor a veces imposible de comprender, como dice el autor de la canción.

Hecho por Francisco Javier Martínez García, 1ºBCA.
     

domingo, 3 de marzo de 2013


¡VIVE LA VIDA!


Este vídeo cuenta, la historia en la que un padre un padre,  se arrepiente de no haber pasado más tiempo con su hijo, de no preguntarle lo que le gusta, de no compartir sus opiniones, etc, ya que solo se preocupaba de si mismo. Al final se arrepiente de todo lo que ha echo, entonces va a decírselo a su hijo, pero no le da tiempo  y acaba muriéndose. 

Mi opinión sobre el vídeo, es que el tiempo pasa muy rápido y la vida es muy corta. También me hace reflexionar de que no hay  que enfadarse, sino que tienes que vivir lo más feliz posible, y sin darle importancia a las cosas pequeñas, con las que se enfada las personas,  porque que en cualquier momento te puede pasar cualquier cosa, como morirte, que tengas una enfermedad, etc, y arrepentirte toda tu vida de no hacer lo debido.

Hecho por Francisco Javier Martínez García 1ºBCA. 


           

domingo, 2 de diciembre de 2012

Ser o no ser, esa es la cuestión

Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Que es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? Morir..., dormir; no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y al los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir... dormir, tal vez soñar! ¡Si, ahí está el obstáculo! Pues es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevivir en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos liberado del torbellino de la vida.

¡Esta es la reflexión que da tan larga vida al infortunio! Pues ¿Quién soportaría: los ultrajes y desdenes del mundo, los agravios del opresor, las afrentas del soberbio, los tormentos del amor desairado, la tardanza de la ley, las insolencias del poder y los desdenes que el paciente mérito recibe del hombre indigno, Cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete?

¿Quién querría llevar tales cargas, Gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, Sino fuera por: Temor a algo tras la muerte, la ignorada región de cuyos confines ningún viajero retorna,
Temor que desconcierta nuestra voluntad y nos hace soportar los males que nos afligen antes de lanzarnos a otros que desconocemos? Así la conciencia nos vuelve cobardes a todos y así el primitivo matiz de la resolución desmaya con el pálido tinte del pensamiento, y las empresas de gran aliento o importancia, por esa consideración, tuercen su curso y pierden el nombre de acción.
Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.

Ya prácticamente terminamos el curso y sin embargo, aun tenía una deuda pendiente con el profesor. Ciertamente, no me había olvidado de su propuesta todavía -todavía-, así que aunque ha costado un tanto que me agregue al blog, ya puedo subir alguna que otra entrada y engordar un poco la nota, dicho sea de paso. 

Y refrescando a algunos la memoria, en la unidad dos, referente a la rama de la metafísica y del ser, se estuvo hablando de un famoso monólogo escrito por Shakespeare [2], y que después de siglos aun pervive en nuestra memoria. No ya por ser un poderoso razonamiento filosófico, que ya lo es, sino porque conforma una base literaria en el mundo del teatro; nunca antes el monólogo había sido tan atractivo. ¿A quién no le gustaría interpretar a Hamlet? De hecho, ¿Quién no ha dicho alguna vez en su vida, en tono poético la famosa cita "Ser o no ser, esa es la cuestión"?

[1]



Pero yendo por partes, para no hacer esto muy pesado, me propongo a desglosar una noche del domingo, una parrafada que hace años que leí. Ni siquiera yo me creí que leyera esto a la decena recién cumplida, pero la verdad es que sí que lo hice.

William Shakespeare, para introducción contextual del monólogo, dramaturgo y poeta inglés del siglo XVI, época donde comienza a consumirse la literatura renacentista. Nació durante el reinado de Isabel y murió durante el de Jacobo I. Durante todo el período anterior, Inglaterra era un débil estado con escasa población, bastante pobre y mal conocida en el exterior. A partir del siglo XVII, sin embargo, pasó al rango de potencia mundial, alcanzando un grado sorprendente de prosperidad material y brillando en varios ámbitos culturales. Se le reconoce por sus obras de teatro, en las que figuran Hamlet, príncipe de Dinamarca, Romeo y Julieta o La Tragedia de Macbeth. Todas ellas se pueden abarcar en un género literario en el que se rebozó y regocijó: Tragedia. Y es que como ya sabemos, o al menos los que hemos leído algo suyo o aquellos que se han limitado a ver sus adaptaciones al cine, que las tragedias se caracterizan porque siempre zanjan en un final triste, usualmente bastante sangriento y malvado. Haciendo un breve inciso personal, tengo que decir que siempre debo aguantarme la risa, ante los comentarios, ya solidificados tratando la cruel actualidad llena de violencia y expliticismo. Lejos hemos dejado la malevolía de tiempos pasados, donde encontramos que novelas como Lancelot son verdaderas joyas de lo macabro y lo perverso.
Pero volviendo a lo que me concierne, si es que esta noche quiero dormir algo, dicho monólogo lo encajamos en  la obra Hamlet, príncipe de Dinamarca. Francamente, no voy a ser yo el que desvele la enrevesada historia de la obra, así que si tenéis intención de leerosla, tomad asiento, un café y empezad. Y si no, buscaros un resumen ahí, aunque no os sabéis lo que os perdéis. Así que lo siento, pero tan solo mencionaré unas pinceladas sobre la trama argumental necesarias para desarrollar la reflexión del texto. 

 En la tragedia de Shakespeare, el rey de Dinamarca ha sido asesinado por su hermano Claudio, que ha usurpado el trono y se ha casado, sin respetar las costumbres, con la viuda del muerto, Gertrudis. El espectro del padre aparece a Hamlet en la muralla del castillo de Elsinore, refiere las circunstancias del delito y pide venganza. Hamlet promete obedecer, pero su naturaleza melancólica le hace irresoluto y le obliga a diferir la acción; mientras tanto se finge loco para evitar la sospecha de que amenace la vida del rey.

William Shakespeare [2]
Respecto al monólogo, entrando profundamente en el tema, no es el único en la obra, sino el tercero de una serie de pensamientos en voz alta que se formula Hamlet. Como punto de conexión entre ellos, encontramos que siempre se formulan en momentos cargados de confusión y problemas. Sin embargo, en este último monólogo, se desnuda al Hamlet más natural; el Hamlet sin tapujos, no el loco ni el vengativo, sino el propio Hamlet, tal y como es. También este monólogo, al ser un tanto más general, encierra a los otros dos tomando para sí mismo importancia y protagonismo en la obra. No obstante, hay otros dos monólogos, es decir, cinco monólogos en total.
A un modo general, y a pesar de estar escrito en carácter antiguo y meramente poético, el monólogo nos deja un  la idea de la duda, la inestabilidad, la incertidumbre de cómo debe vivir, actuar y comportarse frente a los demás Hamlet. 
El problema viene, de una distorsión en su comportamiento. Cuando dice la famosa frase: "Ser o no ser, esa es la cuestión" se refiere a ser o no ser como su tío Claudio, lo que a su vez significa si ser o no ser un pecador. De esta manera, se maneja lo que es el Ser o el Parecer y se juega con la locura y la cordura, confundiendo al lector. Por ejemplo, en la oración: ¿Qué es más noble para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fin?, Hamlet se pregunta qué acción o actuación puede ser más honrada, la de conformarse con el comportamiento inadecuado de su tío o la de vengarse contra todo pronóstico y causa.
En una segunda parte, profundiza y compara la muerte con un sueño, uno de los aspectos que hace seductores el monólogo. En Morir, dormir... nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y los mil choques que por naturaleza son herencia de la carne... Es un final piadosamente deseable vemos como la muerte, en este caso también el sueño, sería una forma de acabar con el sufrimiento y es de hecho, una forma deseable. Esta frase denota como su confusión roza el delirio, queriendo Hamlet tan solo dormir o lo que es lo mismo, morir.
Esta idea, se repite una y otra vez, pero desde distintos puntos de vista. Desprecia con amargura la vida, desea liberarse de tal desdicha, etcétera.

En general, este monólogo está cargado todo lo que concierne a la dualidad y la duda del personaje de Hamlet. Está muy cargado de significado, desde el asunto de parecer ser algo que no es, ese loco que finge ser. ¿Finge o realmente termina siendolo?

En mi opinión, este soliquio del príncipe danés, ha marcado un hito en la historia de la literatura. Al igual que Jorge Manrique quiso dar su visión de la muerte, también Shakespeare dejó su grano de arena en este tema tan oscuro como filosófico. Lo dejó en manos de Hamlet, que en mi opinión, no es más que una representación personal de Shakespeare. Es por ello que al ver el Hamlet propio, también descubrimos a Shakespeare y su forma de pensar. Aunque fue un escritor del renacentismo, toca muchos temas propios del bárroco, e incluso algunas estudiosos de la literatura, dudan de enmarcarlo en el Renacimiento. Por esto, por ejemplo, a pesar de la alegría del Renacimiento, Shakespeare escribió muy pesadamente tragedias negras, con tintes pesimistas. Creo que con el monólogo de Hamlet, Shakespeare pudo dormir dejando un trozo de su alma en la literatura.

[1] En el monólogo original, no se dice que Hamlet sujete una calavera, sin embargo, siempre se ha representado así por el hecho de tratar con la muerte. Se dice que era la calavera de su padre. No obstante, en otro monólogo, sí que sostiene una calavera:

Esa calavera tenía lengua y podía en otro tiempo cantar. ¡Cómo la tira contra el suelo ese bribón, como si fuera la quijada con que Caín cometió el primer asesinato! Y la que está manoseando ahora ese bruto acaso sea la cholla de un político, de un intrigante que pretendía engañar al mismo Dios. O tal vez la de un cortesano que sabía decir: ¡Felices días, amable señor! ¿Cómo estáis, mi querido señor? Este podría ser el señor de Tal, que hacía elogios del caballo del señor de Cual, para pedírselo prestado después. ¿No es verdad?

viernes, 22 de junio de 2012

Binta y la gran idea

Este video se llama Binta y la gran idea, y es uno de los vídeos que más me han hecho reflexionar , ya que siempre creemos que nuestra cultura es la mejor o que somos nosotros quienes llevamos razón ; pero si te paras a pensar un poco, te das cuenta de que tu propia sociedad está equivocada, y eres tú el que deberías cambiar o rectificar , y no el resto del mundo...
En el vídeo, podemos ver cómo los propios africanos adultos admiran los grandes avances de los blancos, o de los europeos, pero el padre de Binta no ve la utilidad de aquellos inventos, ¿para qué quieres un reloj que suene al mediodía si a esa hora no pasa nada especial? ... Esos detalles nos dan una lección de humildad , y nos hacen darnos cuenta de que no necesitamos tanto como creemos para ser felices, quizás todo lo contrario, quizás lo que realmente necesitamos es llegar a la esencia de nuestro propio yo, el más puro, y centrarnos en él; centrarnos es nuestra humanidad en el sentido más bello de la palabra y dejar florecer los valores que albergamos en nuestro interior, valores como la solidaridad . También vemos ideales de igualdad en esta sociedad, algo muy positivo, y un cambio bastante necesario. Otro rasgo que me duele es el poder que tiene la incultura, que marca la vida de las personas, como por ejemplo cuando engañan a la mujer con las naranjas, nos hace plantearnos dilemas morales... Sin embargo, ellos son felices; y me parece muy original la idea de querer adoptar un niño tubab ( blanco), no es más que un llamamiento para que nos desarrollemos más humanamente y tengamos menos en cuenta los bienes materiales. Sé que el vídeo es un poco largo, pero de verdad chicos, os recomiendo que lo veáis.
Os dejo mis mejores deseos, y espero que paséis un feliz verano, ¡Hasta el curso que viene!

Mirian Jouda-Benazouz Béjar