lunes, 28 de mayo de 2012

El filósofo.


Llevamos todo el año inmersos en la filosofía, unos intentando sumergirse en lo más profundo de su ser para descubrir algo más, algo que los completase, como reflexiones profundas. Otros simplemente intentando pasar el mal trago de una asignatura que no habían calibrado del todo al inicio del curso.
Pero, ¿quién es el filósofo? Yo espero responder a eso de una manera un poco teórica, pero, como no, también de manera filosófica.
El filósofo. Esa mente privilegiada capaz de adentrarse en lugares que la mayoría vemos inalcanzables o con una puerta blindada a la entrada. Es también aquel que se sumerge en las preocupaciones e interrogantes de la humanidad para darles respuesta, quizá por necesidad de resolver esas inquietudes o tal vez por alcanzar la felicidad. Quizá por ambos.
El filósofo es aquel a quien no le importa pasar su vida reflexionando, dejándose llevar por los pensamientos, allá donde le lleve su mente, siempre guiada por el alma. Es el que nos hace comprender lo complicado con planteamientos más complicados todavía, y descubrir lo que creíamos comprendido, vislumbrar que no todo es tan simple como lo podemos llegar a ver en un principio. 
Él, cauto antes de hacer una sentencia firme, se replantea hasta su propio error, su propia veracidad. No confía ni en sí mismo para que los demás confíen en ellos, en los demás y en su mundo que es de todos.
Busca que los demás formen poco a poco su mundo, que se crean incluso libres en un mundo lleno de ataduras y mordazas impuestas por la sociedad, les hace sentirse conectados a otros por los ideales que les mueven, les hace amar una realidad que no existe, les hace personas.
En definitiva, un filósofo es aquel que sabe cada vez menos de cada vez más, hasta el punto de que no sabe nada acerca del todo.

jueves, 26 de abril de 2012

En busca de la felicidad

Hola a todos. Este trimestre como los dos anteriores aquí está mi entrada.
Esta vez he querido hablaros y reflexionar, siempre dando mi punto de vista, sobre lo que hace en nosotros encontrar la felicidad y por supuesto tener sueños y perseguirlos hasta el final. Quiero hablar de la felicidad porque es uno de los muchos temas que estudia la ética y por lo tanto tiene relación con la filosofía de hecho en la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general
Primero os quiero dejar con un trozo de una peli que seguro habéis visto la mayoría. En busca de la felicidad de Will Smith. La película está basada en la historia real de Chris Gardner


Como podéis ver son dos escenas las que salen en el vídeo. Pero antes de seguir quiero definir el término felicidad.
-La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
Para mí, la felicidad es algo que alcanzas cuando estás bien contigo mismo y de lo que no quieres desprenderte porque te hace estar en paz y tranquilidad.Te sientes bien cuando estás feliz.
Hay una frase del video anterior que destacaría:
Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo” 
Es una frase que me gusta especialmente porque considero que dice algo muy importante. Hay que perseguir los sueños tanto si son sencillos como si no. Lo que sí tenemos que intentar es no desear cosas inalcanzables que por mucho que lo intentemos no podamos conseguir, como por ejemplo, querer volar.
Yo creo que si pones toda tu voluntad y esfuerzo en conseguir eso que quieres, probablemente lo consigas, entonces y solo entonces te sentirás bien contigo mismo y como dice el título de la película, habrás encontrado la FELICIDAD.
Con respecto a la frase anterior, creo que no hacer caso a alguien que te diga eso, significa que eres una persona con bastante personalidad y que crees en ti.
Aunque parezca que no, tener confianza en ti mismo es algo muy importante para poder ser realmente feliz del todo y no todas las personas tienen esta autoestima.
En la segunda escena del video lo que destacaría es la cara de felicidad que se le queda al protagonista cuando le anuncian que ha conseguido el trabajo que tanto ansiaba y que pensaba que ya no lo iba a conseguir. Podemos ver el esfuerzo de superación. De todos modos, yo creo que si no lo hubiera conseguido, solo se sentiría mal por no tener trabajo pero no por no haberse esforzado porque, como he dicho antes, hizo todo lo que estaba en su mano por conseguir eso que quería.
Will Smith, en este caso, Chris, me parece un ejemplo a seguir en varios aspectos. A lo largo de toda la peli podemos ver como persigue su objetivo, encontrar un trabajo para poder dar de comer a su hijo. Es una persona que no se achanta ante ninguna dificultad, de hecho aquello que anhelaba y que le iba a dar la total felicidad, lo consigue. Sin embargo me parece muy mal cuando la madre abandona a su familia. Pienso que siempre hay que apoyar a las personas si la dicha es buena (en este caso perseguir un sueño) y más todavía si esa persona es tu marido o un ser querido. 

Como conclusión saco que es muy bonito lo que esta película nos quiere transmitir y de lo que yo he hablado anteriormente. Si tenéis un sueño realizable id a por él y conseguidlo porque de no ser así os quedaréis con la espinita de ni siquiera haberlo intentado. Es muy importante conseguir ese estado de ánimo llamado felicidad en el que ves las cosas de otra manera y te sientes en paz contigo, con todo tu alrededor y con el mundo en general. Ya sabéis que tenéis que recordar algo toda vuestra vida y es que hay que sonreír más y pelear menos.

                                                                                                                               Rocío Balderas Ruiz

domingo, 11 de marzo de 2012

Al encuentro de la felicidad


Otro trimestre llega a su fin y casualmente me encontré con este video de una campaña publicitaria de cocacola. En ella un hombre de la edad de 102 años se reune con una niña que esta a punto de nacer, en el video el hombre aconseja a la niña que no se asuste por las dificultades que pueda presentar la vida y que al final lo unico que se queda en el recuerdo son los momentos felices. También le recomienda seguir su meta hasta el final y no dejarse distraer por pequeñas realidades o metas que solo consiguen evitar que cumplamos nuestro sueño.
El lema de esta campaña es "Estás aquí para ser feliz" una idea que apoyo totalmente. No podemos dejar que nadie nos hunda y nos haga pensar que somos unos "negados" para la vida en general, que solo ocasionamos problemas y todo lo que intentamos es un fracaso. En definitiva que estamos destinados a una vida de tristeza.
Estamos aqui para llevar cada uno un cometido pequeño pero imprescindible y debemos luchar por cumplir ese cometido contra viento y marea. No nos puede afectar lo que alguién diga sobre nosotros, ya que en la mayoría de casos esas personas son personas frustradas que ante la desesperación de ser incapaces de avanzar en la vida se dedican a dificultar el avance del resto.
Todos deberiamos pararnos un momento en nuestra vida pensar cual es nuestro verdadero sueño y eliminar todas aquellas barreras que se nos presenten. Tenemos que tener la fuerza de voluntad para cumplir nuestro sueño y para vencer todas aquellas dificultades que se nos planteen. En definitiva como dice el amigo Josep Mascaró "no te entretengas en tonterías que las hay , y vete a buscar lo que te haga feliz."

¿Es necesario el egoísmo?

Como egoísmo, podríamos definir el interés de un individuo hacia si mismo, y seguramente relacionamos esta forma de pensar, como algo malo, aunque después de meditarlo, seguramente recordamos momentos en los que hemos sido egoístas.

Lo triste es que es una realidad en nuestro día a día. Queramos o no el egoísmo es algo presente en nuestra sociedad, y el origen de nuestros conflictos, desde las épocas de rebajas, en las que podemos encontrar a las personas, llegando a extremos por una prenda de ropa, hasta el petroleo, que llega a originar guerras de años.
Ciertamente es un tema que debe preocuparnos, porque esta búsqueda de nuestro propio provecho, es el origen de la violencia en nuestro mundo, seres humanos, que compiten contra seres humanos, únicamente guiados por este egoísmo. Pero esto nos lleva a plantearnos, el por qué surge este pensamiento en la mente del individuo. Podemos llegar a varias conclusiones:

   -Por evolución: En esta lucha por la supervivencia, necesitamos el egoísmo para evolucionar, y con lo cual, el egoísmo, sería una necesidad de la que el ser humano va acompañado.
Podríamos pensar que por evolución somos violentos, pero después de meditarlo, he descartado esta posibilidad, ya que en la lucha por la supervivencia, existe un autointerés y sin el, no competiríamos los unos con los otros.

  -Por la sociedad: La sociedad nos incita con varios factores, a ser egoístas, si una sociedad es más competitiva, que cualquier otra, o se encuentra más influenciada por factores como el dinero, esta sociedad, sera más egoísta, que otra, con otros valores, que no estén tan influenciados.

Cada uno puede elegir la razón que entienda por valida como explicación a este fenómeno, pero para acabar me gustaría concluir con un ejemplo en una película que la mayoría conocemos, y si no es así, recomiendo verla. Esta no es otra que Forrest Gump, todo un ejemplo de independencia respecto a los ideales de la sociedad y a raíz de esto es una persona, que podríamos decir, que no se encuentra afectado por el egoísmo. Algo así, según el razonamiento de el egoísmo por evolución, significaría que nuestro protagonista acabaría de mala manera. Pero finalmente esa falta de egoísmo, es la que hace que salga adelante y llegue a alcanzar la felicidad, tan solo preocupándose por los demás desinteresadamente. 

Mensaje para la humanidad




Realmente lo siento, pero no aspiro a ser emperador. Eso no es para mí. No pretendo regentar, ni conquistar nada de nada. Me gustaría ayudar en lo posible a cristianos y judíos, negros y blancos. Todos tenemos el deseo de ayudarnos mutuamente. La gente civilizada es así. Queremos vivir de nuestra dicha mutua...no de nuestra mutua desdicha. No queremos despreciarnos y odiarnos mutuamente. 

En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede garantizar la subsistencia de todos. 

El camino de la vida puede ser libre y magnífico, pero hemos perdido ese camino. La voracidad ha envenenado el alma de los hombres, ha rodeado el mundo con un círculo de odio y nos ha hecho entrar marcando el paso de la oca en la miseria y en la sangre. 

Hemos mejorado la velocidad pero somos esclavos de ella. La mecanización que trae consigo la abundancia nos ha alejado del deseo. Nuestra ciencia nos ha vuelto cínicos. Nuestra inteligencia duros y brutales. Pensamos en exceso y no sentimos bastante. Tenemos más necesidad de espíritu humanitario que de mecanización. Necesitamos más la amabilidad y la cortesía que la inteligencia. Sin estas cualidades la vida solo puede ser violenta y todo estará perdido. La aviación y la radio nos han acercado los unos a los otros. La naturaleza misma de estos inventos requería la bondad del hombre y reclamaba una fraternidad universal para la unión de todos. 

En este momento mi voz llega a miles de seres esparcidos por el mundo. A aquellos que puedan comprenderle les digo: no desesperéis, la desgracia que ha caído sobre nosotros no es más que el resultado de un apetito feroz, de la amargura de unos hombres que temen el camino del progreso humano. 

El odio de los hombres pasará y los dictadores perecerán, y el poder que han usurpado al pueblo volverá al pueblo. ¡Y mientras existan hombres que sepan morir, la libertad no podrá perecer! Soldados, no os entreguéis a esos brutos...hombres que os desprecian y os tratan como esclavos, hombres que regimientan vuestras vidas, imponen vuestros actos, vuestros pensamientos y vuestros sentimientos; que os amaestran, os hacen ayunar, os tratan como ganado y ¡os utilizan como carne de cañón!.No os pongáis en manos de esos hombres contra natura, de esos hombres-máquina con corazones de máquina. 

¡Vosotros no sois máquinas!¡Vosotros no sois ganado!¡Vosotros sois hombres!¡Vosotros lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones! No odiéis. Sólo los que no son amados odian. Los que no son amados y los anormales....Soldados, ¡no combatáis por la esclavitud! Combatid por la libertad.

En el capítulo 17 del evangelio según San Lucas está escrito: "El reino de Dios está en el hombre mismo". No en un solo hombre, ni en un grupo de hombres, ¡en todos los hombres! Y ¡vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder para crear máquinas. El poder para crear la felicidad. 

Vosotros el pueblo tenéis el poder para crear esa vida libre y espléndida...para hacer de esa vida una radiante aventura. Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese poder...¡unámonos todos! Luchemos por un nuevo mundo, un mundo limpio que ofrezca a todos la posibilidad de trabajar, que de a la juventud un porvenir y resguarde a los ancianos de la necesidad, prometiendo estas cosas gente ambiciosa se ha hecho con el poder, pero ¡han mentido! No han mantenido sus promesas, ¡ni las mantendrán jamás! Los dictadores se han liberado pero han domesticado al pueblo. Combatamos ahora para que se cumpla esa promesa. Combatamos por un mundo equilibrado...un mundo de ciencia en el que el Progreso lleve a todos a la felicidad. ¡Soldados! en nombre de la democracia, ¡unámonos!

Es una curiosidad que uno de los mas grandes humoristas de la historia nos dejara este gran mensaje, un mensaje dirigido a toda la humanidad, un mensaje de concienciacion para las personas. Nos enseña que el poder siempre a sido del pueblo, y volverá al pueblo porque somos nosotros quienes tenemos que ser libres y decidir nuestro futuro.

No debemos de obedecer las ordenes de los gobernantes que solo intentan engañarnos y buscan su propia felicidad, somos libres y debemos de luchar por eso.

Consumiéndonos a nosotros mismos.

"¿Ves ese castillo lejano? Será nuestro refugio.
Mientras el mundo se vuelve loco, nosotros escribiremos
a fuego las palabras que nos hacen fuertes."

Nos levantamos cada día con la misma rutina, esa misma de la que nos quejamos a cada segundo. Vestimos igual que todos los demás, tomamos esa marca de cereales que te hacen ser la mujer más bella de la Tierra y nos calzamos lo que ZARA o Mango quieren que nos calcemos. Bebemos café de Starbucks. Vemos lo que todo el mundo ve en la televisión. Hacemos lo que nos dicen creyéndonos libres.

Esta mañana me levanté con ese pensamiento en la cabeza, con la pregunta de si realmente la palabra libertad significa algo en esta sociedad cuadriculada sin iniciativa alguna por romper moldes y sobrepasar las barreras que la oprimen.
De repente, como aquel que despierta del letargo tras una época quizás eterna, he encajado, como si fuese un juego infantil, todas esas piezas que sueltas no tenían demasiado significado. Me he dado cuenta de que todas esas críticas que se hacen a una sociedad por imposición consumista, en realidad no cuentan tanto todo ese consumo material que la mayoría hacen desproporcionado, sino que nos cuentan la historia de un colectivo mundial que se consume a sí mismo por las normas que él mismo ha creado.

Me parece realmente una situación no lamentable, no vergonzosa, sino triste.
Triste porque hemos dejado atrás esos valores que algún día tuvieron abanderados que nos guiasen, esas causas que contaban con seguidores que poseían soluciones reales a esos problemas, esos rebeldes que luchaban contra viento y marea por defender lo que realmente les importaba, siempre fieles a ellos mismos. Me pregunto dónde quedó todo eso, dónde quedó el espíritu luchador de la raza humana.

Ahora que me paro a pensarlo con calma, me doy cuenta de que pocos se salvan de ese auto-consumismo. No porque no se desee salir de él, sino porque o bien se han acomodado en él a ser alguien en ese colectivo o bien son tan indecisos que no son capaces de dar ese paso, alzar la voz por encima de la muchedumbre y saltar fuera de la opresión de cadenas y jaulas invisibles claramente duras como el acero.
Y, en realidad, ¿a qué se reduce todo esto? A aprovechar toda ocasión que se nos presente. Sin miramientos. Sin ningún tipo de reparo. "Arrasa con lo que veas, y generoso no seas" decían algunos.
Da pena que haya una gran mayoría que piensen así.
Por suerte, aún queda un poco de esperanza en esos pocos que, con una mirada fiera, derrumbarán castillos  con la fuerza de sus palabras.

El discurso del método


   El libro es la principal obra escrita por René Descartes y es una de las obras más importantes de la filosofía.
El libro se divide en 6 partes:
  En la primera parte Descartes pone en duda todo lo que ha aprendido a lo largo de su vida. También expone un método para poder conocer la realidad y critica a todas las ciencias.
  En la segunda parte nos explica cómo empezó a elaborar su nuevo método, no nos dice que este método sea el más adecuado para conocer la realidad pero es el que él ha utilizado para reformar sus conocimientos. Finalmente nos expone los pilares de su método:
  1. “El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era."
  2. “El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.”
  3. “El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente"
  4. “Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
     En la tercera parte dice que hasta que tiene que dudar de todo pero para ello debe mantener una "moral provisional" para regir su vida. Esta mora provisional tiene varios aspectos:
    Debe obedecer las leyes y costumbres de su país
    Ser lo más firme posible
    Cambiar los deseos antes que el orden del mundo
    La cuarta parte es el capítulo principal de la obra. Es aquí donde Descartes crea el primer principio de su nueva filosofía: "Pienso, luego existo".  A partir de este principio demuestra a existencia de DIOS. La existencia de Dios nos garantiza a existencia del mundo.
   En la quinta parte aborda el tema del mundo, en el que explica su formación en torno al problema de la luz.
Establece la diferencia entre hombres y animales ya que los hombres somos capaces de pensar racionalmente.
Los animales no tiene alma, y los humanos sí, un ala que es independiente al cuerpo e inmortal.
 En la sexta y última parte, establece unas reflexiones sobre el alcance de las investigaciones científicas.




  La obra no es fácil de leer pero aún así merece la pena leerla. Gracias a Descartes disponemos de un buen método par poder conocer la realidad, aunque se tarde en sacar una conclusión con este método,la conclusión que se saque seguramente sea cierta. Hay que tener en cuenta que no hay que dudar por dudar, sino dudar para saber.


JESÚS RÍOS MARTÍN